¿Cómo iniciar tu proyecto con IA?
Aprovechando herramientas como Vibe Coding y agentes de IA para sacar adelante tu emprendimiento
Antes de empezar:
Todo nuestro contenido es de libre acceso al público. La mejor forma de reconocer nuestro trabajo es ayudándonos a crecer esta comunidad, así como dándoles un “me gusta” y compartiendo nuestras publicaciones.
Si crees que el contenido y el esfuerzo lo valen, puedes invitarnos a un café a través de una suscripción paga mensual (que puedes cancelar en cualquier momento). ¡Mil gracias por tu apoyo!
Versiones en audio y video de la entrada:
La entrada:
Luego de varias entradas sobre cómo sacarle provecho a la inteligencia artificial en el día a día, acordamos con Carlos que era un buen momento para crear una guía práctica que explicara el estado del arte actual y cómo estoy utilizando, como programador, algunas de las nuevas herramientas que han salido. Aunque actualmente estamos usando estas herramientas para construir la versión 0 de la aplicación de Crecimiento Consciente (más sobre esto en futuras entradas), la idea de esta entrada es mostrar cómo arrancaría algo desde cero.
En concreto, a modo de ilustración, voy a explicar cómo crearía desde cero un "marketplace de libros usados", donde la gente pueda comprar y vender libros de segunda. Por simplicidad, lo llamaremos MercadoLibro.
Fase 0: Definición y alcance
La primera pregunta que debemos hacernos es: ¿qué queremos hacer? ¿Vamos a lanzarnos de cabeza a construir el proyecto completo? Por ejemplo, para una aplicación como MercadoLibro, necesitamos que varias personas se registren. Entonces, ¿cómo vamos a lograr un alto nivel de tracción?
Por eso, en vez de saltar directamente a conclusiones como: “tengo que hacer una aplicación móvil”, recomiendo primero validar la idea: ¿hay suficiente mercado y personas interesadas en un producto como el que quiero construir? En realidad, todo debería comenzar por tener una landing page, esa página inicial a la que todo el mundo llega. En los comienzos de Internet, la mayoría de proyectos empezaban con una página donde la gente dejaba su correo electrónico y se suscribía mientras el producto se desarrollaba.
Una buena práctica para esta fase de definición es lo que se conoce como Documento de Requerimiento de Negocio (BRD, por sus siglas en inglés). Como he mencionado antes, en IA la calidad de cómo haces tu solicitud está directamente relacionada con la calidad del resultado. Por eso, la clave en esta fase es no caer en la tentación de pedir cosas como: “Crea una landing page para mi nuevo emprendimiento MercadoLibro donde la gente llega y registra su correo electrónico”.
Recomiendo primero crear un logo (puede ser con Canva o ChatGPT), pensar en un dominio (por ejemplo, www.mercadolibro.com) y, en lugar de crear la página con un prompt sencillo, hacer unas cuantas iteraciones con ChatGPT para crear el BRD del producto que se quiere construir. También sugiero validar bien la idea antes de lanzarse a construir productos enteros, y priorizar aplicaciones web sobre móviles, por la menor complejidad técnica.
Fase 1: Construir la versión 0 de tu proyecto
Ahora bien, si ya tienes tu BRD listo, un logo y un nombre con sentido, te recomiendo las siguientes herramientas para construir tu página web: V0 de Vercel y Replit. Me decanto por estas dos porque tienen capa gratuita y requieren cero conocimiento técnico para desplegar una versión inicial del proyecto. Para no ir muy lejos: la página de mi boda la estoy construyendo por completo con V0. Acá les dejo un ejemplo. Vercel incluso proporciona un dominio público para probar el proyecto. De hecho, veo que hay poca documentación al respecto —probablemente más adelante me anime a crear una guía en YouTube paso a paso.
La gran noticia es que tanto V0 como Replit permiten iterar sobre nuevas versiones del producto. Una de las claves en esta etapa pasa por tener cuidado con el resultado generado por la IA e ir guardando versiones funcionales. He visto casos de prompts que borran la mitad del trabajo o que, por arreglar un lado A, dañan el lado B. Por eso recomiendo leer un poco sobre control de versiones si quieren explorar este camino de crear un proyecto completamente con IA.
Luego de llegar a una landing page funcional (o incluso una versión 0 del producto), el siguiente paso es salir a validar: enviar la URL, probarla con clientes y recoger retroalimentación. Recuerden que el secreto de un buen producto/servicio está en resolver problemas reales por los que la gente esté dispuesta a pagar. Este es un punto crucial para identificar si el proyecto tiene sentido o si se debe cambiar desde la ejecución hasta la idea misma. El resultado esperado de esta fase sería una landing page bien diseñada en www.mercadolibro.com, donde los clientes interesados puedan dejar su correo para “preregistrarse” al producto que se quiere construir.
Fase 2: Construcción e iteración
Imagina llegar a esta fase: ya validaste la idea, tienes varios registros y ahora es hora de construir tu producto por completo. Primero: esto es una ilusión. Si ya tienes registros, posiblemente ya tengas una audiencia o estés resolviendo un problema muy específico. Pero, usualmente, para crecer y tener usuarios pagos se requiere avanzar más.
En el caso de MercadoLibro, no sólo basta con que haya 100 personas interesadas. Es necesario que sean, por ejemplo, del mismo país, que agreguen sus libros a la plataforma y que ojalá estén interesados en adquirir libros de otros. En fin, no lo digo para “meter miedo”, sino para abrir los ojos: por más que parezca una idea sencilla, es importante identificar este tipo de obstáculos.
Ahora que estamos en modo construcción, recomiendo muchísimo una de mis herramientas favoritas: Shape Up, creada por los fundadores de Basecamp. Es una metodología enfocada en definición y priorización.
¿Y cómo pasar a construir? Llevo varios meses probando herramientas como Cursor y Github Copilot, diseñadas para optimizar el desarrollo del producto. Justamente con estas estoy construyendo la app de Crecimiento Consciente (¡una invitación cordial para que vayan a registrarse! Estamos muy abiertos a recibir ideas y retroalimentación en esta fase temprana).
Pero por más que hayan avanzado estas soluciones, debo admitir que aún requieren bastante supervisión de un programador para obtener resultados consistentes. Eso sí, como programador les puedo decir que estas herramientas me dan una velocidad de avance increíble.
La mejor recomendación que les puedo dar es revisar el resultado, asegurar calidad y pedir al modelo que siga buenas prácticas de desarrollo computacional seguro.
Por el contrario, no recomiendo el denominado vibe coding todavía si no eres programador, o si estás fuera de herramientas como V0 o Replit. Pero lo que sí significa esto es que probablemente la construcción será más rápida, y con menos personas se logrará lo mismo. Por eso empezaremos a ver muchas agencias adoptando la IA como herramienta esencial.
Ya estamos viendo a CEOs de grandes empresas como Shopify recomendar el uso diario de inteligencia artificial para todos sus empleados. Y esa es mi recomendación final para esta entrada: aunque aún no esté del todo madura, ya estamos en una etapa donde todos los que pueden deberían estar probando la IA para ver hasta dónde pueden llegar y validar ideas eficientemente.
Epílogo: Un prompt (o un paso) a la vez
La realidad es que la esencia no ha cambiado. Como vimos en una de nuestras primeras entradas: hay que validar ideas de forma eficiente. La gran diferencia es que ahora tenemos herramientas para hacerlo aún más rápido. Y mientras más probemos y descubramos nuevas formas de lograrlo, las iremos compartiendo por acá.
Pero hay algo clave que comparten el emprendimiento y la inteligencia artificial: no se puede pretender resolver un gran problema de un solo golpe. Hay que partirlo en pedazos y resolverlo paso a paso. Un problema a la vez. Un paso a la vez. Un prompt a la vez.
Lo hemos dicho antes, pero vale repetirlo: no esperes a que sea muy tarde para probar estas herramientas y asombrarte con su capacidad. Aprovecha este momento pivotal para ser parte de quienes lideran la ola.
¡Por una vida más consciente y feliz!
Daniel
*Esta entrada hace parte de nuestro pilar sobre emprendimiento y liderazgo y está basada en nuestra experiencia como emprendedores y utilizando herramientas de inteligencia artificial