Velocidad de reproducción
×
Compartir post
Compartir post en el momento actual
0:00
/
0:00
Transcripción

Reflexionando sobre la gratitud

Mi perspectiva, lo que hemos escrito hasta ahora sobre gratitud y por qué es uno de los ejes centrales de Crecimiento Consciente
Imagen generada con el modelo Dall-E de OpenAI

Crecimiento en breve:

  1. Definiendo la gratitud: más allá de la obligación, es un acto consciente de reconocimiento hacia lo que hemos recibido, ya sea de personas, circunstancias o de la vida misma.

  2. Reflexionar sobre cómo nuestros logros actuales son fruto de esfuerzos pasados nos ayuda a valorar lo que somos hoy.

  3. Practicar la gratitud diariamente nos invita a salir del piloto automático, a ser conscientes y construir una vida más plena y feliz.

Compartir

Notas al margen:

  • Esta entrada hace parte de nuestra serie sobre inteligencia emocional y está basada en varios artículos académicos, como Gratitude and well-being: a review and theoretical integration del profesor Alex Wood.

  • Todo nuestro contenido es de libre acceso al público. La mejor forma de reconocer nuestro trabajo es ayudándonos a crecer esta comunidad, invitando a amigos, familiares y colegas a unirse, así como dándole un “me gusta” y compartiendo nuestras publicaciones.

Compartir Crecimiento Consciente

  • Más aún, si crees que el contenido y el esfuerzo lo valen, puedes invitarnos a un café semanal mediante una suscripción paga. El dinero recaudado es destinado al crecimiento de la comunidad, a mantener el espacio libre de pauta publicitaria y, eventualmente, a permitirnos dedicarnos de tiempo completo a esta causa. Mil gracias por tu apoyo:

Versiones en audio y video de la entrada:

  • Si no tienes tiempo para leer o simplemente prefieres escuchar la entrada, puedes encontrar su versión en podcast en Spotify

  • Nuestros comentarios en video a esta entrada los puedes ver en YouTube o en Substack, dando click al botón “Mira ahora” ubicado arriba del título de la entrada.

La entrada:

Para comenzar, partamos de qué es la gratitud. Si vemos la definición de la RAE, la respuesta es:

“Sentimiento que obliga a una persona a estimar el beneficio o favor que otra le ha hecho o ha querido hacer, y a corresponderle de alguna manera.”

Debo admitir que esta definición tiene sus pros y sus contras. Sí, efectivamente es un sentimiento, pero, ¿cómo así que una obligación? Pareciera como si tuviéramos que calcular el tamaño del favor que nos acaban de hacer con miras a devolvérselo a quien lo hizo. No sé ustedes, pero a mí me suena raro andar pensando en “correspondencia” u “obligaciones” mientras debería estar sintiendo algo positivo.

Ahora bien, hay otra parte de esta definición que no me cuadra. Prácticamente implica que sólo puedo tener gratitud hacia una persona por un beneficio o favor. Pero, a veces, en lo personal, agradezco por la vida, por el sol, por poder respirar, etc. ¿Quién me dio este beneficio o favor?

Como esto no me cuadra del todo, decidí buscar una definición un poco más precisa de cómo veo el agradecimiento mediante mi herramienta favorita hoy en día, la inteligencia artificial. Aquí dos definiciones:

Gemini: “La gratitud es un sentimiento de reconocimiento y aprecio hacia algo o alguien que nos ha proporcionado un beneficio, un favor o simplemente una alegría. Es una emoción positiva que nos conecta con los demás y con nosotros mismos, ayudándonos a valorar lo que tenemos y a sentirnos más felices y satisfechos con la vida.”

Imagen con la respuesta de Gemini

ChatGPT: “La gratitud se puede definir como una emoción o actitud de reconocimiento y aprecio hacia aquello que consideramos valioso, beneficioso o significativo en nuestras vidas. Es una forma de tomar consciencia de lo que hemos recibido, ya sea de otras personas, de circunstancias externas o de la vida misma, y expresar un agradecimiento genuino por ello.”

Imagen con la respuesta de ChatGPT

Debo admitir que ChatGPT pegó en el palo. Creo que esta definición describe mucho mejor lo que siento a veces cuando miro a mi prometida, o lo que experimento cuando me siento en la misma mesa con toda mi familia… o cuando simplemente la mañana inicia con un cielo despejado, un sol radiante y una sensación inexplicable de tranquilidad y realización.

Y aprovecho esta definición para conectarla directamente al corazón de Crecimiento Consciente: “Tomar consciencia de lo que hemos recibido.”

Naturalmente, si alguien nos abraza, nos regala algo o nos hace sentir bien, es fácil llegar a este sentimiento de gratitud, pero ¿y el pasado? ¿Dónde dejamos todo lo que ha sucedido para llegar a donde estamos hoy?

Es por esto que escribo esta entrada. No sólo como una invitación explícita a agradecer por nuestra realidad, sino también como un ejercicio para generar consciencia de lo que hemos recibido; de lo increíblemente afortunados que somos por estar en este punto de la vida, sea cual sea.

Compartir

La gratitud como pilar de Crecimiento Consciente

Somos el resultado del esfuerzo de generaciones pasadas o de actos del pasado que nos han traído hasta aquí. El simple hecho de que puedas acceder a esta entrada dice mucho: estás vivo, puedes ver o escuchar, entender mis palabras, tienes acceso a Internet y un dispositivo para consumir este contenido. Creo que solemos dar por sentado mucho más de lo que deberíamos.

Gran parte de lo que nos sucede en la vida proviene de estar en el lugar correcto en el momento adecuado. Todos los sucesos que nos han llevado hasta aquí forman parte de esta suerte.

Sé que todos estamos en distintas posiciones de privilegio, pero partimos de las mismas bases: una cantidad increíble de sucesos aleatorios ocurrieron para que este planeta existiera y pudiera crear vida. Nuestra especie desarrolló la capacidad de la consciencia. Dos personas se unieron para traernos a la vida. Y, aunque la lista podría continuar, lo que más me llama la atención es nuestra capacidad de tomar decisiones propias.

Decisiones conscientes que afectan nuestro día a día. Uno de los mayores actos de agradecimiento hacia esta libertad es no vivir nuestra vida en automático. Detenernos, dejar a un lado el celular y observar la belleza que nos rodea, disfrutar de conversaciones significativas con nuestros amigos verdaderos, ejercitarnos para tener un mejor vivir.

En fin, una vida de Crecimiento Consciente es una vida llena de gratitud y consciencia de lo que somos, de dónde estamos y hacia dónde vamos.

En cada entrada que compartimos, procuramos mostrar ejemplos prácticos de cómo aplicamos estos conceptos en nuestra vida diaria. Aunque a veces parecen ser simplemente hábitos saludables, nuestro objetivo final es que estas prácticas se compongan en el tiempo y, así, en el largo plazo, les ayude a construir una vida más feliz y plena.

A continuación les comparto algunos ejemplos claros de cómo hemos explorado la relación entre gratitud y Crecimiento Consciente en entradas anteriores.

Compartir

Algunos ejemplos de Crecimiento Consciente y gratitud

Como se podrán imaginar, las entradas que más reflejan el impacto de la gratitud están en nuestro pilar de inteligencia emocional:

  1. Cómo ser resiliente parte 1 - los fundamentos filosóficos: En esta entrada, enfocada en cómo desarrollar nuestra resiliencia, identificamos el sentimiento de la gratitud como un hábito clave para cultivar esta capacidad de salir adelante sin importar el problema al que nos enfrentemos.

  2. El poder de la autocompasión: Una de las formas de sentir gratitud es a través de apreciar un favor o un beneficio que nos da alguien más. Pero también lo podemos sentir por nosotros mismos. Gratitud hacia nuestro cuerpo por llevarnos a donde debemos ir. Gratitud hacia nuestro cerebro por permitirnos crecer y aprender cada día. ¿Cuándo fue la última vez que te diste las gracias a ti mismo?

  3. ¿Cómo y por qué ser generosos?: Me atrevería a decir que esta entrada de gratitud es prácticamente la continuación de nuestra serie sobre generosidad. Al ser generosos con quienes nos rodean generamos un ciclo virtuoso de generosidad en nuestro entorno. La gran diferencia que quiero recalcar es que no podemos controlar la generosidad de los demás pero si nuestra reacción constante de gratitud hacia la vida.

  4. Seamos más generosos con las palabras: Esta definitivamente es la forma más sencilla de cultivar este ambiente de gratitud en nuestro círculo cercano. Es tan sencillo como saludar y ser cordiales con todo el mundo. Debo admitir que comenzar cualquier interacción con una sonrisa es de las acciones que más ha impactado positivamente mi calidad de vida y relacionamiento con los demás… e inspirado microgestos de gratitud hacia mí, que no está mal tampoco.

Epílogo: Consciencia y gratitud para una vida plena y feliz

Escribir sobre este tema me mueve profundamente. Agradezco la posibilidad de compartir ideas y construir una comunidad más consciente. Una vida plena se construye al rodearnos de amor y llenarnos de gratitud. Los hábitos que promovemos buscan ayudarles a disfrutar al máximo de la vida y a ser felices junto a sus seres queridos.

Habrá días buenos y malos, pero no olviden que dar por sentado lo que tenemos sólo nos lleva hacia la negatividad.

Por una vida más consciente y feliz,

Daniel


Compartir Crecimiento Consciente

Discusión sobre este pódcast